Somos una comunidad profundamente comprometida, con experiencia y capacidad; integrada de personas, colectivos, movimientos sociales, organizaciones civiles, académicas, ex servidoras públicas íntegras y personas empresarias socialmente responsables. Un equipo altamente profesional con larga experiencia implementando proyectos de incidencia desarrollo de políticas públicas y legislación desde diversos ámbitos.
Somos personas dedicadas a construir un futuro compartido cohabitar en un medio ambiente sano, en ciudades limpias y humanas, donde se pueda vivir en paz, trabajar dignamente, expandir nuestro conocimiento y compartir nuestras experiencias. Desde nuestros diversos orígenes y por distintos caminos, compartimos el profundo sentimiento de que otra política es posible, una política compartida.
Principios generales:
Pluralidad: partimos de valorar la diversidad social reemplazando la polarización con narrativas puente que ayudan a fortalecer la colaboración y consolidar comunidades de aprendizaje. La política como acto empático de reconocimiento entre las diferencias.
Democracia radical: deliberada para encontrar los valores compartidos, participativa para definir las necesidades colectivas y líquida para redistribuir la toma de decisiones constantemente. Una organización horizontal sin líderes poderosos ni élites parasitarias.
Cuidamos lo que compartimos: el cuerpo, las personas, la comunidad, la dignidad, el tiempo, nuestras raíces, la tierra y todas las formas de vida estarán seguras en este espacio. Política libre de violencia.
Ajolote
Es un criatura en el umbral entre lo que termina y el porvenir. Representa la fuerza de lo que se cuida, se mantiene y persiste; es nuestro horizonte, es quien nos acompaña en el camino hacia el objetivo colectivo.
El ajolote se adapta, cambia de forma se regenera. Y desde ahí, desde lo pequeño, lo común y lo profundo, el ajolote nos recuerda que el territorio también es cuerpo, que la resistencia también es alegría y que el porvenir compartido es una posibilidad que se construye entre muchas manos.
Pluralidad como horizonte compartido: partimos de valorar la diversidad social reemplazando la polarización con narrativas puente que ayudan a fortalecer la colaboración y consolidar comunidades de aprendizaje. La política como acto empático de reconocimiento entre las diferencias.
Trabajo colaborativo entre personas diversas: El disenso no es un obstáculo, sino la materia prima del trabajo político. Reconocemos que nuestras diferencias, experiencias y trayectorias no solo existen, sino que se cruzan, se interpelan y se enriquecen mutuamente. Impulsamos procesos colaborativos:
Mesas de co-creación plural, donde las diferencias no se diluyen, sino que se organizan para diseñar soluciones públicas desde múltiples saberes.
Mecanismos de priorización colectiva, que reconozcan las tensiones entre las agendas, promoviendo acuerdos por medio de criterios transparentes, interculturales y basados en derechos.
Movimientos sociales articulados desde la diferencia, que construyen desde la pluralidad como método para decantar los puntos de encuentro y definir las sinergias que los impulsen a alcanzar sus metas de incidencia pública.
Red interconectada de aprendizaje: La política compartida se alimenta de la reflexión crítica, la memoria activa y el reconocimiento de los errores como parte de un camino colectivo no lineal. No creemos en recetas únicas ni en verdades absolutas, sino en procesos iterativos, incrementales, experienciales y abiertos que aprenden del pasado para construir futuro mediante:
Documentación transparente de experiencias: sistematización colaborativa de los aciertos y errores, para fortalecer capacidades colectivas sin castigar la equivocación, sino entendiendo su contexto y el área de oportunidad que genera.
Redes de aprendizaje mutuo: articulación de personas, comunidades y territorios en diálogo constante, reconociendo que el saber no tiene un solo centro, sino que circula y se reinventa constantemente.
Revisión colectiva de prácticas: mecanismos periódicos de autoevaluación y mejora continua para evitar dogmas y fortalecer la adaptabilidad ante nuevos retos.
Política orientada al bien común: para mantener el rumbo, encontrar los valores compartidos y evitar la polarización; apostamos por construir comunidad desde un horizonte de justicia, sostenibilidad, dignidad y democracia. Esto requiere una ética política capaz de distinguir el conflicto legítimo de la manipulación polarizante, y de sostener el rumbo común sin exigir unanimidad. Para ello planteamos:
Cartografías de valores comunes, que nos permitan identificar convergencias entre causas diversas, para actuar con base en consensos básicos sin invisibilizar las disidencias.
Acuerdos de convivencia política, que sustituyan la lógica de la enemistad por una ética de respeto radical a la diferencia y al disenso legítimo.
Prácticas narrativas que superen la polarización, articulando relatos que reconozcan simultáneamente la diversidad, la injusticia y la posibilidad de comunidad.
La democracia radical: deliberada para encontrar los valores compartidos, participativa para definir las necesidades colectivas y líquida para redistribuir la toma de decisiones constantemente. Una organización horizontal sin líderes poderosos ni élites parasitarias.
Celebramos el disenso porque los conflictos que nos atraviesan no se esconden, son la oportunidad para entender los diversos puntos de vista y encontrar las mejores propuestas de solución a los problemas públicos. Nos une una voluntad de escucharnos, deliberar y encontrar puntos de encuentro sin renunciar a nuestras diferencias. Rechazamos el adoctrinamiento dogmático y la disciplina partidista como herramientas de control.
Se prioriza aquellas formas de democracia que permiten la mayor desconcentración de la toma de desiciones:
Procesos participativos con enfoque interseccional y sistematización de la suma entre intereses desde los sistemas locales con integración multisectorial; para definir los problemas públicos y las alternativas de solución.
Deliberación pública: Proceso de argumentación y diálogo que parte del método dialéctico para decidir entre alternativas, priorizando la construcción de consensos a partir de análisis de los problemas públicos y la valoración de alternativas de solución bajo criterios claros.
Líquida y descentralizada: combina características de la democracia directa y representativa a partir de la delegación reversible del voto en cualquier momento, se basa en la confianza en la experiencia personal para temas específicos. Sistema flexible que permite decidir directamente o delegar el voto según confianza, especialización o experiencia; promueve participación continua, delegación reversible y redes horizontales sin concentrar el poder político.
Electoral representativa: como último recurso, pues reproduce jerarquías y mayoriteo; es la forma más limitada —y a veces más cruel— de ejercer la voluntad colectiva en democracia.
Se promueven liderazgos colectivos, rotativos y descentralizados, mediante una estructura horizontal de organización, planeación estratégica, procesos ágil de desarrollo, construcción iterativa e incremental de propuestas y modelos de gestión humana. Esto para deconstruir el espejismo partidista como promesa de crecimiento personal basado en la lealtad al mando superior y la lucha competitiva entre pares.
Cuidamos lo que compartimos: el tiempo el cuerpo, la tierra, los recursos (humanos, económicos y materiales), la comunidad, la dignidad, nuestras raíces y las formas de vida que nos rodean; todo estarán seguras en este espacio. Política libre de violencia. Los medios importan tanto como los fines, no buscamos a “ganar por ganar”.
Desarrollo de capacidades (conocimientos, habilidades y aptitudes) de cada persona en lo individual y en función de su aportación colectiva. Las experiencias personales son la materia de trabajo. En franco rechazo al escaparate político de culto y promoción personificada El compartido es un espacio de formación política continua.
Espacios igualitarios para sostener las actividades de cuidado, por medio de grupos de apoyo entre pares y economías de escala comunitaria para sostener la vida desde las infancias, valorarla desde la experiencia de las personas adultas mayores y entender las diferencias gracias a la diversidad. El tiempo nuestro, que es colectivo y madura en la escucha y la construcción común. Aceptamos las diferencias y las atendemos para no dejar a nadie atrás.
El descanso, la risa y el disfrute son el alimento de la creatividad necesaria para atender los problemas públicos. Rechazamos que el sacrificio como sufrimiento, la obediencia como disciplina y la lealtad como valentía sean valores que habiliten el compartir. El tiempo electoral tiene sus ritmos, pero no es el único ni el más importante. Sostener el Compartido es también una apuesta por reconciliar esos ritmos. Hacer política sin desgastar la vida. Caminar en colectivo, sin rompernos.
Una organización que busca convertirse en un partido político nacional para impulsar movimientos sociales mediante un sistema de innovación política basado en la ética pública:
Un espacio seguro de encuentro entre diversos puntos de vista, donde tejemos vínculos, causas y agendas; con empatía, cuidado y amor.
Un ecosistema de aprendizaje para la innovación política para construcción colaborativa de nuestros derechos individuales y colectivos.
Un caleidoscopio plural donde nos reconocemos como agentes políticos con la capacidad de organizarnos para mejorar nuestro entorno.
Estas son las primeras ideas y hasta el último día de febrero 2026 seguiremos abriendo espacios de colaboración para optimizar el diseño del vehículo y así adaptarlo a las necesidades de los movimientos sociales y sus agendas de incidencia serán el programa. De manera simultanea estamos desarrollando las funcionalidades de la plataforma de administración y participación para construir los estatutos. Y a partir del constante intercambio de valores con otras colectividades se va refinando la estructura ética para definir los principios compartidos.
El medio para que los movimientos impulsen sus agendas de incidencia pública.
Un sistema transparente y fácil de usar, descentralizado, la democracia siempre en tus manos.
Principios y procesos claros que permitan consolidar los valores compartidos.
Se necesitan 260 mil firmas y 20 asambleas cada una de 3 mil personas en distintos estados. Y para ello pensamos la Estrategia Rockaleta, en el chiclo-centro hay 30 personas organizadas en en tres grupos de Acción Programática (comunicación, territorio y administración) en 30 estados hay grupos de 10 personas organizadas representantes de dos o tres movimientos sociales con en el grupos de Ación Política, cada movimiento agrupa entre 100 y 500 personas que invitan a 6 mil personas en el Ajolo-Fest "Asamblea estatal" en 25 estados, para un promedio de 3 mil personas que juntan en promedio 5 firmas mediante en el CompaGo para lograr obtener 15mil firmas en 30 estados y llegar a una meta de 375 mil filmas.
Compartido es una plataforma viva y colectiva para quienes desean tomar las riendas de su futuro sin dejar de mirar a los lados. Es un espacio abierto para todas las personas, comunidades y colectivos que imaginan una sociedad más justa, horizontal y solidaria; que se organizan desde el cuidado, la defensa de los derechos, la dignidad de los cuerpos y territorios, y la celebración de la diversidad de formas de vida.
Quienes comparten este compromiso con la transformación profunda y los principios de justicia, autonomía, equidad y participación encontrarán aquí un lugar para sumar, crecer y compartir, desde múltiples formas de involucramiento:
Una puerta de entrada para contribuir desde el entusiasmo, la convicción y la acción directa. Diseñado para quienes tienen tiempos acotados pero deseos profundos de incidir, este sistema permite aportar de forma constante y flexible.
Expande una narrativa plural
Si te encanta generar contenido para redes sociales y otros medios de comunicación, puedes inscribir tus redes y ligar tu contenido. Forma parte del equipo que crea, traduce y difunde mensajes que construyen otra forma de hacer política. Tu labor será diseñar contenidos, crear materiales audiovisuales o apoyar desde la palabra y la imagen para que las voces diversas de nuestra comunidad lleguen a todos los rincones, cuestionando los discursos hegemónicos y sembrando esperanza colectiva.
Dona tu tiempo con tus capacidades profesionales
El tiempo es lo más preciado y que mejor que invertirlo en un futuro compartido. Tú experiencia técnica o profesional (en áreas como derecho, diseño, educación, salud, gestión administrativa y logística, investigación, comunicación, desarrollo de tecnología, etc.), puedes contribuir en proyectos puntuales que requieren acompañamiento especializado. Este equipo se activa en misiones específicas que requieren saberes estratégicos para fortalecer nuestras campañas, sistemas internos y procesos de incidencia.
Camina, toca puertas y comparte
Necesitamos que nos ayudes a mapear a todas aquellas personas, colectivos y movimientos sociales que comparten y las inscribas al Compartido. Únete a quienes recorren calles, barrios y territorios para conversar, escuchar, invitar y vincular. Este grupo es el pulso comunitario de Compartido: crea relaciones cara a cara, recoge preocupaciones y sueños, y teje redes de afecto y organización en cada colonia, ejido o comunidad. Caminar es sembrar confianza, y compartir es construir poder con otras personas.
Para quienes desean asumir responsabilidades cotidianas y participar en la construcción organizativa a mediano y largo plazo. Este equipo impulsa el desarrollo integral de Compartido en distintas áreas estratégicas.
Concepto y comunicación
Aquí se piensa y se comunica el corazón de nuestro proyecto. Diseña campañas narrativas, administra redes sociales, produce contenidos, modera canales digitales y desarrolla lenguajes que unan a personas diversas bajo una causa común. Su misión es construir sentido compartido con alegría, audacia y profundidad.
Administración y bienestar
Se encarga de cuidar que los procesos internos funcionen con orden, transparencia y humanidad. Maneja presupuestos, diseña protocolos de cuidado y descanso, organiza bases de datos, coordina tareas logísticas y promueve una cultura organizativa que respete los tiempos, cuerpos y emociones de todas las personas. Es el sistema nervioso y afectivo de Compartido.
Territorio y comunidad
Planifica, coordina e implementa talleres, encuentros, activaciones culturales, acciones performativas o asambleas barriales. Este grupo hace posible que lo que soñamos colectivamente se traduzca en acciones tangibles, memorables y transformadoras en espacios concretos. Su misión es encender la chispa organizativa y sostener procesos comunitarios de largo aliento.
Sabemos que compartir no siempre es estar, sino también sostener con lo que se tiene. Tus recursos permiten que más personas se sumen, que podamos llegar más lejos y que los proyectos colectivos florezcan con autonomía.
Cenas compartidas
Organiza o participa en una cena para conversar, conocer y vincularte con otras personas compartidas. Son espacios íntimos de reflexión política, afecto y conexión entre quienes ya forman parte de la comunidad o quieren conocerla. Una cena es el inicio de una alianza.
Tianguis compartido
Adquiere productos creados por nuestra red de artistas, diseñadoras, cooperativas, editoras y colectividades. Cada compra sostiene no solo a Compartido, sino también a otros proyectos sociales y territoriales que construyen alternativas económicas justas. Aquí puedes encontrar desde ajolotes bordados hasta libros, arte gráfico y saberes ancestrales hechos objeto.
Ajolofest
Inscríbete en la preventa de nuestros festivales de acción política con causa social. Música, talleres, asambleas, danza, mercado solidario y experiencias culturales que transforman la forma en que nos organizamos. Lo recaudado se destina a financiar campañas, encuentros y procesos de base.
Obra artística
Si eres creadorx plástico, escénico o conceptual, tu obra puede ser la herramienta más poderosa para financiar política compartida. Desde piezas únicas hasta acciones performáticas, el arte tiene la capacidad de mover, conmover y sostener. Te invitamos a poner tu talento al servicio de una causa común.
Es la estructura organizativa del Compartido, desde la construcción de su narrativa pública hasta el diseño de sistemas internos, la gestión administrativa y el financiamiento nacional y comunitario. Su labor es garantiza que los principios éticos y horizontales se traduzcan en prácticas cotidianas sostenibles y transparentes.
Narrativa y comunicación: Construye relatos colectivos para informar a la comunidad con alegría, claridad y creatividad todo aquello que sucede cuando compartimos.
Desarrollo de tecnología: diseña métodos, funciones y visualizaciones que facilitan la interacción entre personas para asegurar que todas las desiciones son transparentes.
Administración y financiamiento: asegura el cumplimiento con la normatividad aplicable y máxima apertura en los procesos de recaudación de donativos e inversión compartida.
Este equipo activa el movimiento en territorio, construyendo organización desde abajo. Facilita procesos de escucha, deliberación y propuesta con las comunidades. Es el vínculo con movimientos sociales y garantiza que las candidaturas nazcan del trabajo colectivo y la legitimidad territorial, no de acuerdos cupulares.
Organización territorial: Promueve la participación grupos de catarsis colectiva, fortalecimiento de movimientos y laboratorios estatales para el desarrollo de propuestas de cambio.
Vinculación y alianzas: Teje redes con movimientos sociales, universidades, grupos empresariales y personas clave locales, para impulsar las agendas de incidencia pública.
Documentación de procesos: Genera contenidos multimedia que permitan compartir los aprendizajes agendas y herramientas generadas por los diversos movimientos sociales.
Invita a tu comunidad a compartir aquellas historias que les han llevado a activarse y tomar acción.
Crea un laboratorio local y desarrolla propuestas de cambio para atender sus necesidades comunitarias.
Intégrate en colectivos colectivos de incidencia pública y movilización social.
Aporta tu experiencia profesional y capacidad política.
Colabora en el desarrollo de tecnologías.
Facilita espacios de intercambio de necesidades compartidas.
Creamos y trabajamos desde una profunda convicción de la pluralidad. Queremos crear un espacio Compartido que sea un vehículo de movimientos sociales con causas que atienden necesidades especificas, reales y palpables, trabajo digno, un sistema de salud de calidad, escuelas que inciten la creatividad y construyan empatía entre las infancias, que tengamos otra relación con la naturaleza y un medio ambiente sano, democracia radical, paz con justicia y dignidad. Lento pero seguro, buscamos que el Compartido se conforme de personas con trayectorias y sensibilidades diversas: algunas se identifican abiertamente con la izquierda; otras buscan sencillamente hacer el bien social y construir un porvenir compartido. Quienes lo iniciamos buscamos atender los problemas públicos que sufrimos directa o indirectamente todas y cada una de las personas que habitamos este territorio bautizado como México.
Lo que sí tenemos claro es esto: ninguna voz dentro de Compartido se alinea con discursos de odio o con posturas políticas extremistas que atenten contra los derechos, la diversidad, la libertad individual, la autodeterminación colectiva o las diversas formas de vida que habitamos el planeta.
Sabemos que el eje izquierda–derecha sigue siendo una brújula útil para muchas personas (incluso dentro del Compartido). Pero nos mueve la pluralidad y sabemos que no se trata de ostentar etiquetas o ubicarse en un espectro heredado, sino de abrir nuevas claves para leer la política. En Compartido creemos en la colectividad que respeta la autonomía individual, en la comunidad que no aplasta, sino que sostiene, que cuida. Nos desmarcamos de cualquier ideología cerrada y proponemos crear una ética del servicio público abierta y evolutiva.
En resumen: no negamos el eje izquierda–derecha y no intentamos ubicarnos en el centro. Entendemos a quienes así se definen y proponemos discutirlo y expandir esta conversación en torno a las ideologías en la medida en que se mantenga la pluralidad y nos concentremos en resolver los problemas públicos en base a necesidades específicas de personas reales.
Por lo tanto Compartido no es oposición polarizante. Elegimos construir un proyecto plural: firme en su visión pero abierto al diálogo con la política partidista, que mantiene sus principios pero los empuja a evolucionar, sin miedo al conflicto político pero enfocado en construir consensos, respeta la democracia electorera pero la expande hacia las democracias participativas, dialécticas y líquidas.
Lo compartido no se vende y por lo tanto no tenemos dueño. A lo compartido se le invierte y el retorno de inversión social genera un bien público con un valor compartido. Compartido busca financiarse la creatividad colectiva y el arte. No dependemos de donantes corporativos, estructuras gremiales o somos un apéndice de la partidocracia. La política no hipotecada, es transparente, ética y que se mantenga fiel a sus principios, incluso cuando eso signifique avanzar más lento. De poco en poquito se llena el cantarito y cada quién suma su grano de arena en la meda de su posibilidades y sin importar cuanto aportes todas las personas del Compartido tienenn los mismos derechos, el mismo acceso a la mesa redonda.
No prometemos cargos, dinero, poder ni privilegios. Lo que vas a encontrar es una comunidad a la que le importa tu historia y está dispuesta a invertir (tiempo, recursos y esfuerzo) en tu causa. Si te sumas te espera alegría, disfrute y la gozadera. Habrá comida, bebida y fiesta; porque otra forma de hacer política es posible si logramos incentivar el cuerpo, la cabeza y el alma, debe ser reparadora, digna y compartida.
Si te sumas al Compartido puedes ayudar a tu comunidad, mejorar las condiciones de vida de las personas que conoces que más lo necesitan, incrementar la calidad de los servicios públicos para que accedas a lo que por derecho mereces, puedes organizarte sin que nadie se aproveche de tú trabajo y en cambio contarás con el apoyo de una comunidad que te permite escalar tus proyectos sociales, cívicos y culturales.